Ian Gibson apuesta por una República Federal Ibérica

«Una república federal ibérica sería lo más idóneo para la península, que tiene una maravillosa mezcla de sangres, etnias y culturas, y no explotarlo sería un error«, ha sentenciado. «Me gustaría que la gente leyera a Pessoa en portugués, porque Portugal está a dos pasos, e igualmente a Josep Pla. Sería interesante que se conocieran los idiomas del Estado»

http://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-ian-gibson-narra-libro-anos-espana-republica-federal-iberica-seria-mas-idoneo-peninsula-20170327145038.HTML

Entrevista en la Ser:

http://cadenaser.com/programa/2017/03/22/hoy_por_hoy/1490178241_886318.html

El Eixo Atlántico celebra su 25 aniversario con un congreso el 8 y 9 junio en el que presentará su Agenda Urbana

congresoEl primer ministro de Portugal clausurará el Congreso.
>>Noticia:
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/eixo-atlantico-celebra-25-aniversario-un-congreso-8-9-junio-presentara-agenda-urbana/idEdicion-2017-03-27/idNoticia-1047962/
>>Inscripción:
http://www.eixoatlantico.com/index.php/…/formulario-congreso
>>Programa: http://www.eixoatlantico.com/images/ceaaud/programa_2_ES.pdf

[Correio do Minho] Entrevista a Xóan Vásquez Mao: «Esperamos que la Cumbre Ibérica abra los trabajos para un nuevo tratado de cooperación»

Entrevista a Xóan Vásquez Mao, presidente do Eixo Atlântico e da Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças. A voz da euro-região.

José Paulo Silva- Quais são os obstáculos que se colocam ao desenvolvimento do Eixo Atlântico? O que é que pode colocar dificuldades no caminho de uma euro-região mais coesa?
Xóan Vásquez Mao- Não sei se temos encontrado alguma pedra no caminho. Cada vez há mais gente que quer entrar no Eixo Atlântico.Vamos ter o congresso dos 25 anos. No segundo dia do congresso, o primeiro ministro, António Costa, já confirmou que vai entregar as medalhas do Eixo. A nossa presença é forte. A questão é o que pode dificultar a construção da euro-região. Em primeiro lugar, os ciúmes. Também a incompetência política. Os que são politicamente sólidos não andam com ciúmes.

A estrutura do Estado deveria modernizar-se. Não pensemos que a regionalização é a solução. Veja-se o que se passa na Catalunha. No caso português, deveria haver uma modernização da estrutura do Estado. Estamos a pedir aos governos de Portugal e Espanha que, na próxima Cimeira Ibérica, que vai ser em Vila Real, a 2 de Maio, se abram os trabalhos para um novo tratado de cooperação. O actual enquadramento jurídico já tem mais de 15 anos e está ultrapassado. Nós estamos numa fronteira muito viva e dinâmica que precisa de um enquadramento mais ágil.

xose
José Paulo Silva– Tem sido crítico sobre os resultados das últimas cimeiras ibéricas…
Xóan Vásquez Mao- Crítico é uma expressão muito generosa. Fui muito crítico. Disse que não serviam para nada! As últimas cimeiras foram lamentáveis! A última, entre Rajoy e Passos Coelho, demorou três horas! Uma cimeira entre Espanha e França dura um dia e meio. Isto quer dizer que Portugal para Espanha não é prioritário.

Não há uma visão de conjunto da Península Ibérica. Espanha tem de entender que a sua porta para o Atlântico é Portugal e a Galiza. Isso leva-nos ao grande problema espanhol, que não é uma dicotomia Norte-Sul, é uma dicotomia Atlântico- Mediterrâneo. Espanha aposta no Mediterrâneo, porque aí está muito mais povoada e tem mais deputados. Qualquer dirigente com o mínimo de visão estratégica criaria uma espécie de Benelux. Os portos atlânticos de Espanha são os portugueses. Temos de coordenar as infra-estruturas, o planeamento e as regras de mobilidade. Há uma falta de visão estratégica e isso reflecte-se nas cimeiras ibéricas. O que queremos desta próxima cimeira é que ela seja o pontapé de saída para uma nova época.

Há dias, reunimos com a presidente do Parlamento espanhol, que é galega, no âmbito de outra rede de que nós fazemos parte, a Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças, para incentivar a criação de um comissão interparlamentar da Assembleia da República, das Cortes espanholas, dos parlamentos regionais dos quatro territórios que fazem fronteira com Portugal e com deputados europeus. Seria o melhor veículo de lóbi que pode existir para defender as propostas das regiões de fronteira. Outra das questões mais importantes que nunca se quis tratar nas cimeiras ibéricas é a criação de uma figura coordenadora de emergências, uma figura que tenha poder nas estruturas de emergência e salvamento dos dois países.

Seguir leyendo…

El olvido de la asimilación del esclavo negro en la península ibérica (s. XV- XVIII)

Muchos ibéricos desconocen la presencia del esclavo africano (moro y negro) en la España y el Portugal peninsular. La escala es totalmente diferente a las colonias, pero es sustancialmente importante. Y lo más grave: abiertamente se nos ha ocultado este capítulo de la historia.

La esclavitud fue moneda de uso corriente para la mayoría de civilizaciones como botín de guerra de los enemigos cautivos. El sistema colonial supuso, primero, una planificación sistemática y organizadas en masa, y después, la creación de un gigantesco y transatlántico mercado de esclavos.

juan latinoJuan Latino, negro. De hijo de esclavos a catedrático de gramática.

El olvido conlleva, nunca mejor dicho, un blanqueamiento de la historia de nuestro mestizaje cultural y genético, así como de la contribución económica de la esclavitud. Sabíamos que, en el inicio de la edad moderna, al mestizaje limitado bajo los reinos musulmanes, había que sumar el mestizaje de los nuevos cristianos (judíos y moriscos), pero prácticamente aquí terminaba nuestro mestizaje. Sin embargo, hoy sabemos que hubo esclavitud mora y negra en la Península de los siglos XV al XVIII. Lisboa, Cádiz, Sevilla y Valencia tuvieron hasta un 20% de la población de esclavos. Eran grandes centros de trata de esclavos negros. A finales del siglo XVI había en España 58.000 esclavos, cifra que fue decreciendo paulatinamente. La proporción de negros fue creciendo frente a los moros. El tráfico negrero fue substituyendo a la esclavitud de la reconquista y de las guerras del mediterráneo.

lisboa siglo xxiLisboa (siglo XVI)

José Antonio Piqueras, catedrático de Historia de la Universitat Jaume I, en su libro “La Esclavitud en Las Españas”, nos descubre toda una cascada de pruebas sobre dicha esclavitud en suelo peninsular. Desde diálogos en el Don Quijote, hasta el ayudante esclavo negro de Velázquez, Juan Pareja, pasando por una poesía racista de Quevedo o un cuadro de un mulato de Goya. «Los negros formaban parte del paisaje del Siglo de Oro español», sentencia José Antonio Piqueras. El apellido «Moreno» solía estar asociado a descendientes de esclavos negros. Partidas de nacimiento, bautismos y anuncios en periódicos dan cuenta de una presencia que no puede ser borrada aunque lo hayan intentado. Juan Latino, hijo de esclavos, consiguió convertirse en catedrático de gramática, toda una gesta mencionada por Cervantes y Lope de Vega.

Bartolome_murillo-tres_niños.jpg 1670

Cuadro de Murillo (1670)

Los dueños de los esclavos solían ser clérigos y aristócratas. Era símbolo de ostentación de riqueza. Su uso era mayoritariamente doméstico. Y en el caso de las mujeres, son explotadas sexualmente. Según José Antonio Piqueras: “A comienzos siglo XVIII encontramos al presbítero de Los Castillejos, en la diócesis de Sevilla, amancebado con su esclava mulata, Andrea. Pedro Morano no se molestaba en ocultarlo y los vecinos denunciaron que lo habían visto yacer juntos; de su relación habían tenido una hija que el párroco llevaba en brazos a la iglesia en hora de concurrencia, para escándalo del vecindario”. El periodo de la Unión Ibérica (1580-1640) facilitó la trata de esclavos desde las colonias portuguesas a la España peninsular. “En el siglo XVII en Extremadura, se conserva la aplicación del hierro candente en la frente, las mejillas o los carrillos de ciertos esclavos».

Diego_Velázquez_-_Juan_de_Pareja_-_WGA24445

Juan Pareja (Antequera, c. 1610 – Madrid, 1670). Esclavo de Velázquez y pintor renombrado.

El obispo de Badajoz, Francisco Roys y Mendoza, convocó un sínodo diocesano para condenar como contrarias a la fe cristiana determinadas conductas de sus feligreses: “pónense especialmente penas contra los amancebados con sus esclavas (…) dejándolas vivir deshonestamente, y en pecado mortal, como quien las tiene más como ganado granjería, que para serviles de ellas””. Curiosamente el 60% de las esclavas de clérigos quedaban embarazadas.

Esclavos fueron explotados en minas como la de Almadén o Guadalcanal. Ángel Hernández afirma: «Algunos esclavos se fugaron de Almadén, pero su huida tropezaba con muchos inconvenientes: el color de su piel, pues muchos eran negros o mulatos, hablaban mal el castellano y, además, iban herrados en la cara. Estas marcas eran muy visibles, así es que se les detenía con facilidad y volvían a la Real cárcel: Gregorio Simón, un esclavo negro y alto, de unos 25 años y buen cuerpo, que había sido comprado por 1.000 reales, se fugó de la Real cárcel pero fue prendido en Guadalupe, desde donde los soldados lo trajeron a Almadén. En 1685 fue capturado en Pozoblanco “un fugitivo negro atezado, de mediana estatura, algo recio, cabello rulo, algo bajo, nariz ancha, que dicho llamarse Francisco”. El alcalde ordinario de Pozoblanco lo envió bien vigilado al superintendente y gobernador de Almadén, D. Antonio Muñoz de Castilblanque, para que hiciera con él lo que estimara conveniente. D. Antonio decidió que trabajara en la mina, donde empezó el 11 de agosto de 1685. El citado esclavo murió en la enfermería de la cárcel el 26 de septiembre de 1689.»

En los años previos a la abolición de la esclavitud en la Península, en 1761 en Portugal y 1837 en España, era cada vez menor su presencia, puesto que la prioridad era abastecer de “brazos” a América, en cuyo territorio no se abolió hasta finales del siglo XIX. Obviamente los esclavos peninsulares no desaparecieron por arte de magia: se asimilaron a la sociedad española y portuguesa. Queda pendiente un estudio de su impacto cultural y genético. Y lo más importante: el reconocimiento cultural y económico. Los ibéricos debemos identificarnos como un país afrodescendiente. De hecho, todo apunta a que el flamenco tiene raíces negras y no orientales, pese a que sean los gitanos quienes hayan logrado mantener esta tradición musical.

negro curro

En el caso portugués, el historiador portugués Arlindo Manuel Caldeira matiza su temprana «abolición»: “Na verdade, em 1761, a escravatura não foi proibida, o que foi proibido foi a entrada de novos escravos. Isso não se traduziu no fim da escravatura, uma vez que, além dos escravos já existentes, havia também os que nasciam de mãe escrava e por isso continuavam escravos. Em 1763, o Marquês de Pombal aprovou uma nova lei, a lei do ventre livre, que determinava que os filhos de escravos passavam a ser homens livres e que todos os escravos cuja bisavó já era escrava podiam ser libertados. Teoricamente, restava apenas uma geração de escravidão, mas isso não aconteceu por razões fraudulentas: a entrada ilegal de escravos vindos das colónias.”(…)Com a independência com o Brasil, em 1822, regressam a Portugal muitos portugueses que trouxeram os escravos como um dos seus aforros. Perante a lei, à chegada a Portugal deviam tornar-se livres, mas o rei concedeu aos seus donos um privilégio especial para os poderem manter.(…)»

Los Guineos, Negros o Negrillas (también llamados “villancico de negros“), eran un género de villancicos que pretendían retratar a los esclavos africanos, imitando su música y su manera de hablar.

Existe un reciente documental “Gurumbé” donde investiga las raíces africanas de Andalucía. Se estudia, también, a los negros sevillanos que llegaron a fundar una cofradía e incluso muchos fueron a hacer las Américas, ya libres, en Cuba, donde fueron conocidos -los negros curro- por fundar el hampa de las calles de La Habana, llevando la picaresca de las calles sevillanas. En Portugal fueron utilizados para repoblar territorios e incluso el régimen salazarista hizo investigaciones científicas sobre esas poblaciones. La canción de arranque de la Revolución de los Claveles menciona una villa alentejana llamada Grândola. Habla de esta como una «vila morena» porque está en la región Ribeira do Sado, repoblada con esclavos negros.  La huella negra en Lisboa es extraordinaria y también fue borrada.

andresa nascimento

Andresa Nascimento, negra caboverdiana, famosa bohemia en la Lisboa del final del siglo XIX

Estos descubrimientos ayudan a completar la teoría iberotropicalista de Gilberto Freyre donde achacaba a las leyendas medievales de princesas moras a la fuerte atracción que sentían los colonizadores españoles y portugueses de las esclavas negras, mulatas y mestizas, a diferencia del racismo segregacionista anglosajón. Había una experiencia previa y limitada peninsular que reforzaba esa leyenda o mito de belleza. Freyre no habla sólo de relaciones no consentidas, sino del espacio de negociación y de mezcla cultural que se dio en la fase patriarcal del esclavismo en colonias hispano-lusas. Las relaciones se fueron haciendo cada vez más complejas, algunas consentidas y con diferentes equilibrios humanos, más allá de la indignación que nos causa la violación del cuerpo de los esclavos.

Ángel Baldomero Espina Barrio, el mayor experto antropólogo iberotropical (hispano-luso-tropicalismo), profesor de la Universidad de Salamanca, afirma en un trabajo sobre la trata de esclavos en Medina del Campo en el siglo XVI: “Lejos de estereotipos exculpatorios sobre la infame práctica de la trata negrera, que algunos mantienen aplicando la exclusividad  de tal comercio a Portugal, u otras naciones extranjeras; o negando en absoluto la existencia de comercio consentido de personas en España peninsular, hoy sabemos que tales consideraciones no son ciertas y más bien son intentos de mejorar la imagen de un imperio que ciertamente había sido difamado por una injusta “leyenda negra” y que procuraba mejorar su autoconciencia oponiendo a la misma una también falaz “leyenda blanca”. Es cierto que nunca hubo, salvo en un inicial caso, comercio masivo de esclavos indios con la Península, hecho que ya repugnó de manera vehemente a la misma Isabel de Castilla; y también que desde la segunda mitad del siglo XVI el tráfico concreto de esclavos negros entre África y América estuvo realizado por Portugal. Pero esto no fue obstáculo para que la Corona española no obtuviera pingues beneficios con tal tráfico y que, cuestión menos tratada, hubiera un significativo flujo de esclavos principalmente negros con destino y venta en España”.

retratao de un negro anónomio de Durero (1508)Retrato de un negro anónimo. Por Durero en 1508.

La península ibérica fue única en Europa en tener influencia africana en plena edad moderna. La tragedia de la esclavitud supone una vergüenza, pero la vergüenza no se limpia con el olvido. Hay que dar visibilidad y reconocimiento. Y aprovecharlo para realizar un acercamiento a la cultura africana y a la africanidad ibérica. Eso sí, debemos respetar sus procesos de descolonización y encontrar una fórmula justa en las relaciones comerciales, culturales y turísticas con los países africanos de lengua portuguesa (Angola, Mozambique, Guinea Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe) y Guinea Ecuatorial, de lengua española, país injustamente silenciado en los medios de comunicación. Suponen unos 35 millones de ciudadanos iberófonos africanos.

Hay que buscar el encuentro con África, no desde el paternalismo, sino desde las herencias comunes y la ayuda mutua. Debemos dar visibilidad a África, respetando la autonomía del movimiento negro y la soberanía de sus Estados. Por ello, la ampliación de la comunidad iberoamericana hacia una comunidad iberófona, teorizada por el geopolitólogo Frigdiano Álvaro Durántez Prados, que incluya a los países africanos, se hace urgente. La Organización de Estados Iberoamericanos, bajo el impulso de Paulo Speller, antiguo rector de la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB), está dando pasos en ese sentido, y la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) financia estudios sobre afrodescendientes.

Cuando se hablaba de indemnizaciones con el fin de la esclavitud en Iberoamérica, no eran indemnizaciones para el esclavo, sino para propietario. Sin un plan de integración social, los esclavos fueron expulsados a la calle, con una libertad sin derechos. Subidos en los cerros y las favelas, los afrodescendientes iberoamericanos han heredado toda esa desigualdad de oportunidades. En el caso de los afrodescendientes ibéricos se presupone que su rápido proceso mestizaje les supuso quitarse el «estigma». Lo que ayudó a borrar su huella. En el caso portugués hubo repoblaciones de las que se presume alguna organización institucional.

Por razones obvias, en Portugal, desde el Estado Novo, la africanidad ha estado más visible que en España. No obstante, eso no justifica el olvido premeditado que existe en el sistema educativo español.

Iberoamérica, y en particular Brasil a través de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), tiene un papel central para realizar ese acercamiento iberófono, logrando así una complementariedad multiplicadora de la comunidad afro-ibero-americana. También lo tiene Cuba, por sus estrechas y solidarias relaciones con Angola. Por suerte, o mejor dicho por nuestra historia, como decía el nuevo secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, en los países iberoamericanos, incluyendo Portugal y España, no existe populismo xenófobo como expresión política con representación institucional. Existe racismo económico estructural, pero no rechazo visceral racial ni su uso electoralista. Ni tan siquiera existe segregacionismo autodefensivo negro, como en países anglosajones. Pudiera ser achacado a falta de conciencia negra, pero probablemente se deba al amortiguador del mestizaje iberotropical.

La ausencia de ese populismo xenófobo es un elemento positivo, pero todavía estamos a años luz del reconocimiento y la visibilidad de la Africanidad, una de las tres civilizaciones de la Iberidad, y que hoy en día, con las emigraciones, sigue dejando su huella. Somos África, somos América y somos Europa.

Pablo González

*Las fuentes de los datos citados están en el libro «La Esclavitud en Las Españas. Un Lazo Transatlántico», de José Antonio Piqueras. Editorial Catarata (2012). Recomiendo vivamente su lectura.

PD: He encontrado un interesantísimo documental sobre LA HERENCIA PERDIDA AFROESPAÑOLA. En el mismo nos suministran una serie de datos curiosos:

  • El mestizaje en América también se dio entre africanos de etnias muy distantes.
  • El proceso de ultraeuroperización de España de los años noventa implicó una desafricanización. Desapareciendo los Centros de Estudio Africano, que a pesar de su corte colonial, era mejor que el olvido actual.
  • Se debe reconocer el daño económico y poblacional que sufrió África con la trata.
  • Chicaba fue una escritora negra hispana que fue esclavizada (1676 – 1748). Más información.

PD2: Tampoco nos podemos olvidar de la herencia ibérica de los moriscos y sefarditas, como parte de nuestras vinculaciones africanas y mediterráneas. Fueron pueblos que se asentaron por siglos en nuestra península y dejaron su huella cultural y genética. Ello no debe suponer ninguna legitimación a fundamentalismos de hoy en día que nada tienen que ver con los aportes de aquellas civilizaciones. Su iberidad es evidente por los testimonios que dejaron en su exilio. 47 años después de la conquista musulmana, los territorios musulmanes dejaron de tener dependencia externa a la Península. La autoridad era ibérica/hispánica aunque fuera musulmana.

Enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1spora_morisca

https://es.wikipedia.org/wiki/Sefard%C3%AD

http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/los-moriscos/moriscos-moriscos-tunez-05-11-10/923313/?media=tve#

 

Bibliografía iberista (XIX): «Las 3 etapas de la transición a Iberia» (P. González 2017)

En apenas un mes de existencia, dicho artículo ha batido todos los records del blog, convirtiéndose en el artículo más leído. Es la propuesta programática más detallada de un programa iberista del siglo XXI, donde se aborda una aproximación realista desde el lado portugués y el lado español. Ha sido reconocida desde varios comentaristas portugueses como una propuesta respetuosa con Portugal, algo que es meritorio para el español que escribe el texto y que también escribe estas líneas.

El artículo intenta ser una síntesis de las diferentes cosmovisiones de la Iberidad peninsular y de las diferentes tradiciones del iberismo. Ajustado todo a criterios diplomáticos y políticos actuales.

Lean, debatan y difundan. «Las 3 etapas de la transición a Iberia. Unos apuntes programáticos. Anexo: el sacrificio de España en pro de Hispania»

El hispanismo y la rivalidad británica

Los hispanistas españoles, nostálgicos del Imperio español, suelen responsabilizar la falta de unión peninsular por la histórica alianza angloportuguesa, todavía vigente.

Es cierto que el mundo anglosajón fue rival y competencia del mundo hispano. Hoy en día, ya por medio pacíficos, también lo es. Y el trauma de Gibraltar, todavía está ahí.

No obstante, la liquidación del imperio español por culpa primero de Inglaterra, y después de Estados Unidos, es una explicación insuficiente e incompleta. Conviene destacar la derrota inglesa en la invasión de Buenos Aires y Montevideo en 1806 y 1807.

El comienzo del fin del Imperio proviene de Francia. La derrota de Trafalgar fue la derrota de la alianza francoespañola. De Francia vinieron los borbones y el ejercito napoleónico apoyado por Carlos IV y Fernando VII para invadir Portugal con ayuda española. Mientras tanto los ejércitos realistas luchaban en América sin dirección ni apoyo de la metrópoli, desatándose las independencias, esas sí, apoyadas por Inglaterra, «vengándose» así del previo apoyo español a la independencia de Estados Unidos.

Francia e Inglaterra siempre quisieron una Península dividida. La diferencia estriba es que Portugal sólo buscaba su supervivencia nacional y el Reino de las Españas perdió la dignidad con su servil y vil alianza con Napoleón y se sumió en una ingobernabilidad devastadora.

Por aquella política inglesa de ser amigo de los enemigos de mis enemigos, Inglaterra ofreció asilo a liberales iberistas españoles cuando de nuevo las tropas francesas de los Cien Mil Hijos de San Luis, instalaron el absolutismo en España, rompiendo la prestigiosa Constitución de Cádiz. Por entonces, Gibraltar y Londres estaban repletas de iberistas.

Aclaraciones urgentes para el nuevo lector

Es un consenso compartido que España y Portugal son países hermanos. Apellidos, lenguas, tradiciones así lo atestiguan. Formamos parte de una hermandad ibérica, junto con Andorra. Hay quien prefiere contribuir al olvido sistemático del hermano vecino porque sería caer en una forma de incesto histórico, pero hay otros que se rebelan ante ese desdén que choca contra toda racionalidad. Estos son los iberistas.

Este blog estudia el hecho diferencial ibérico y sus paralelismos y diferencias internas, así como promueve la convergencia de los países de lengua española y portuguesa. Lo que peninsularmente se traduce en Iberia y globalmente en Iberofonía.

Ser iberista es reconocerse como habitante de la Península antes de ser portugués, español u outro sentimiento nacional. Y posteriormente, desde el reconocimiento político de las partes, queremos generar una tendencia hacia el entendimiento. Nuestras lenguas son lenguas ‘criollas’ ibéricas del latín.

Iberia es una nación cultural de base romana-vigótica-judia-mora. Las diferencias internas son muy ricas y de tipo regional. Defendemos un transregionalismo leal y un interregionalismo cooperativo. Es posible defender la pluralidad lingüistica interna y el apoyo a la proyección lingüistica exterior del portugués y el español. España, Portugal y Andorra son naciones políticas, Estados Ibéricos, reconocidos por la ONU.

Iberismo es más Portugal y no menos. Más Portugal en la Península y en el mundo. Es unión sobre nuevas bases. Es crecimiento de las partes y el todo. Es conocimiento mutuo.

El nacionalismo ibérico no es expansionismo español pese a lo que digan determinados libros de historia portugueses y determinados sectores nostálgicos españoles. La historia del movimiento iberista confirma la tesis del respeto a la soberanía portuguesa. El anexionismo hay que calificarlo como tal. El iberismo es lusófilo como condición necesaria. E investiga permanentemente sobre el misterio portugués.

El patriotismo ibérico es una forma de reconciliarnos entre los pueblos ibéricos, con nuestro indigenismo mestizo y con sectores apátridas de la izquierda española, para unirnos en una tradición política patriótica sana. La tradición que nace con la guerra peninsular antinapoleonica y la Constitución de Cádiz. E incluso la Iberidad nos conecta con nuestro mestizaje, nuestra mediterraneidad/africanidad e interculturalidad, que los políticos actuales ignoran para explicar el espíritu tolerante e integrador con la inmigración que tienen los pueblos ibéricos.

Iberismo es, también, superar pequeñas mezquindades que justifican al aislamiento mutuo. Es tener visión estratégica global.

Conscientes de la complejidad de la convergencia entre una nacionalidad hecha Estado, como el caso portugués, y varias nacionalidades embutidas a su vez en una que se hizo Estado, el caso español, debemos ser creativos en las fórmulas mixtas, duales y multinacionales para crear un proyecto fuerte común. Un proyecto común que no será ya en el marco de la democracia española, sino en la ibérica. Es decir recuperar Hispania/Iberia con el sacrificio de España. No obstante, los primeros pasos deberán ser entre lo sujetos soberanos ibéricos: España, Portugal y Andorra. Se necesitará la generosidad de las partes para hacer posible una integración en igualdad. En lo que se refiere a los primeros pasos entre España y Portugal, deben ser tratados al 50%, 50-50.

Necesariamente el iberismo tiene que ser un movimiento unitario cordial y abierto contra la fragmentación con los ojos puestos en la Iberofonía.  Un movimiento que no uniformiza, sino que genera sinergias.

El iberotropicalismo es la antropología del mestizaje de los pueblos ibéricos o de raíz ibérica. Está basado en la teoría de Gilberto Freyre del hispanotropicalismo y el lusotropicalismo. Esa identidad mixta antropológica da sustrato a lo que denominamos Iberidad o Ibericidad, alma de la civilización ibérica.

Hay más similitudes que diferencias, puesto que aunque hemos vivido públicamente de espaldas, «secretamente» ha habido relaciones anónimas y de poder (de reojo). La élite cultural siempre estuvo conectada. Como países genéticamente hermanos, hemos tenido una historia paralela de auge y decadencia, además de compartir los factores climáticos/geológicos, lingüísticos, religiosos, culturales y gastronómicos de nuestra nave compartida: la Península. Pese a la fuerte atlanticidad portuguesa,  la peninsularidad/Iberidad de Portugal es incuestionable, más aún sabiendo que Portugal derivó, sin que ello suponga un menosprecio a sus grandes hitos nacionales, institucionalmente de León y lingüísticamente de Galicia. Al fin y al cabo, los ibéricos somos una nación cultural pluriestatal.

Es la hora de sincronizar relojes históricos y reencontrarnos para despertar al «genio peninsular» que tan bien describió Oliveira Martín.

Sobre la indisoluble e indivisible nación cultural Ibérica

Portugal es a Iberia lo que Castilla fue a España.

De Iberia, buen viento y buen casamiento.

Blog del iberismo. Doctorando en Antropología Iberoamericana por la USAL. Investigación: Gilberto Freyre y España. Autor: Pablo González Velasco

ESTE BLOG APOYA EL CORREDOR DEL SUROESTE IBÉRICO (AVE MADRID-LISBOA VÍA EXTREMADURA)

El debate escolástico entre lo hispano- y lo íbero-/ibérico. ¿Relaciones hispanoportuguesas o lusoespañolas?

DOCUMENTAL SOBRE LOS PIRINEOS Y LA PLACA IBÉRICA

EXPLICACIÓN DEL LOGO DEL BLOG

LA BANDERA ACTUAL DE PORTUGAL ES LA BANDERA IBÉRICA

PARA CONTACTAR CON EL AUTOR DEL BLOG, PUEDEN DEJAR UN COMENTARIO EN LA PARTE INFERIOR DE ESTE POST O ESCRIBIR A PABLO_ALUCHE @ HOTMAIL . COM

blog sobre iberismo